Consulta de Guías Docentes



Academic Year/course: 2018/19

269 - Degree in Philosophy

25511 - Theory of knowledge


Syllabus Information

Academic Year:
2018/19
Subject:
25511 - Theory of knowledge
Faculty / School:
103 - Facultad de Filosofía y Letras
Degree:
269 - Degree in Philosophy
ECTS:
6.0
Year:
2
Semester:
First semester
Subject Type:
Compulsory
Module:
---

4.1. Methodological overview

See "Learning tasks " and "Syllabus".

More information will be provided on the first day of class.

4.2. Learning tasks

This is a 6 ECTS course organized as follows:

  • Lectures.
  • Practice sessions.
  • Autonomous work and study.
  • Assessment tasks.

4.3. Syllabus

The course will address the following topics:

Section 1. THEORY OF KNOWLEDGE: KEY CONCEPTS

  1. Knowledge: Issues of the discipline. Brief history of the Theory of Knowledge. The crisis of the theory of knowledge. First approach to the standard theory. Knowledge as a justified true belief. The concept of belief. The concept of truth. The concept of justification.
  2. Belief: Belief as propositional attitude. Belief and representation. Belief as disposition. Belief as biological function. Eliminativism. The indeterminacy of belief, according to Quine. Instrumentalism of belief. Externalism and internalism. Atomism and holism. Theories of probability. The problem of voluntarism.
  3. Epistemic Justification: Fundamentism or foundationalism. Theories of non-inferential justification. Theories of (valid) inference. Critiques of Fundamentism. Coherentism. Arguments for coherentism. Critiques of coherentism. Foundherentism.
  4. Truth: The problem of truth. Adequationist Views. Coherentist Views. Pragmatist views. Deflationary views.

Section 2. PRAGMATIST THEORY OF KNOWLEDGE

  1. Introduction.
  2. History.
  3. Theory of meaning.
  4. Judgment.
  5. Belief.
  6. Truth.
  7. Perception
  8. A priori.
  9. Analytic-synthetic.
  10. Facts and values.

4.4. Course planning and calendar

Further information concerning the timetable, classroom, office hours, assessment dates and other details regarding this course, will be provided on the first day of class or please refer to the Faculty of Philosophy and Arts website (academic calendar: http://academico.unizar.es/calendario-academico/calendario,  timetable https://fyl.unizar.es/horario-de-clases#overlay-context=horario-de-clases; assessment dates: https://fyl.unizar.es/calendario-de-examenes#overlay-context=)


Curso Académico: 2018/19

269 - Graduado en Filosofía

25511 - Teoría del conocimiento


Información del Plan Docente

Año académico:
2018/19
Asignatura:
25511 - Teoría del conocimiento
Centro académico:
103 - Facultad de Filosofía y Letras
Titulación:
269 - Graduado en Filosofía
Créditos:
6.0
Curso:
2
Periodo de impartición:
Primer semestre
Clase de asignatura:
Obligatoria
Módulo:
---

1.1. Objetivos de la asignatura

La asignatura y sus resultados previstos responden a los siguientes planteamientos y objetivos:

1. Conocer las principales teorías filosóficas del conocimiento, las principales justificaciones del mismo y las alternativas al escepticismo.

2. Adquirir el vocabulario especializado de la teoría del conocimiento.

3. Adquirir una visión panorámica e histórica de las diversas teorías del conocimiento de los filósofos principales.

4. Conocer los debates y los autores más importantes que han tenido lugar dentro de la Epistemología y Teoría del Conocimiento.

5. Reflexionar sobre los aspectos ideológicos y sociales de las diversas teorías del conocimiento.

6. Argumentar a favor o en contra de las mismas.

7. Comprender la relación de la teoría del conocimiento con el resto de las disciplinas filosóficas. 

1.2. Contexto y sentido de la asignatura en la titulación

Esta asignatura se imparte en el segundo curso del Grado en Filosofía y supone una introducción a los problemas centrales sobre el conocimiento, conjugando la perspectiva histórica con la sistemática. Los temas y problemas de teoría del conocimiento serán tratados en relación con las figuras más importantes de la historia de la filosofía, por lo que esta asignatura se relaciona estrechamente con las otras de la titulación, especialmente Historia de la Filosofía Moderna I.

1.3. Recomendaciones para cursar la asignatura

Aunque no existen recomendaciones específicas para cursar la asignatura, para un adecuado aprovechamiento de la misma es conveniente seguir el programa de trabajo indicado y las lecturas recomendadas en las clases presenciales.

2.1. Competencias

Al superar la asignatura, el estudiante será más competente para...

CE3: Habilidad para construir y criticar argumentos formales e informales, reconociendo su fuerza o debilidad y cualquier falacia relevante.

1) CE3: Habilidad para construir y criticar argumentos formales e informales, reconociendo su fuerza o debilidad y cualquier falacia relevante
2) CE2: Poseer conocimientos suficientes para comprender los conceptos y teorías fundamentales del pensamiento filosófico, sabiendo relacionarlos entre sí y con los de las diversas ramas de la filosofía.
3) CE7: Capacidad de utilizar los conocimientos adquiridos para iluminar y valorar los problemas que suscita renovadamente la ciencia contemporánea. 
4) CE11: Habilidad para el manejo de la metodología científica en sus aspectos analíticos y sintéticos, de inducción y deducción.     
5) CE12: Habilidad para documentarse por medios diversos, sabiendo buscar los datos más importantes en las fuentes originales y en los comentarios provenientes de la filosofía, de las ciencias y otras ramas de la cultura, o de la misma experienciCE3: Habilidad para construir y criticar argumentos formales e informales, reconociendo su fuerza o debilidad y cualquier falacia relevante.

CE2: Poseer conocimientos suficientes para comprender los conceptos y teorías fundamentales del pensamiento filosófico, sabiendo relacionarlos entre sí y con los de las diversas ramas de la filosofía.

CE7: Capacidad de utilizar los conocimientos adquiridos para iluminar y valorar los problemas que suscita renovadamente la ciencia contemporánea. 

CE11: Habilidad para el manejo de la metodología científica en sus aspectos analíticos y sintéticos, de inducción y deducción.

CE12: Habilidad para documentarse por medios diversos, sabiendo buscar los datos más importantes en las fuentes originales y en los comentarios provenientes de la filosofía, de las ciencias y otras ramas de la cultura, o de la misma experiencia.

2.2. Resultados de aprendizaje

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

  1. Construir y criticar argumentos y evaluar su relativa fuerza o debilidad.
  2. Conocimientos para comprender los conceptos y teorías fundamentales de la teoría del conocimeinto contemporánea.
  3. Evaluar críticamente los problemas que suscita la ciencia contemporánea.
  4. Operar con las esrategias propias de la metodología científica.
  5. Leer e interpretar más pregnantemente textos epistemológicos clásicos y contemporáneos.

2.3. Importancia de los resultados de aprendizaje

Los resultados de aprendizaje de la asignatura constituyen un núcleo básico de cuestiones relativas a la teoría del conocimiento que se relacionan de manera directa con los contenidos filosóficos básicos abordados en las otras asignaturas que componen el Grado en Filosofía, especialmente los de Historia de la Filosofía. Asimismo resultan fundamentales para la consecución de los objetivos del título de Grado, ya que permiten alcanzar una formación fundamental en el campo de la Filosofía y contribuyen esencialmente a la formación de las competencias que fomenta este Grado.

Los resultados de aprendizaje de la asignatura constituyen un núcleo básico de cuestiones relativas a la teoría del conocimiento que se relacionan de manera directa con los contenidos filosóficos básicos abordados en las otras asignaturas que componen el Grado en Filosofía, especialmente los de Historia de la Filosofía. Asimismo resultan fundamentales para la consecución de los objetivos del título de Grado, ya que permiten alcanzar una formación fundamental en el campo de la Filosofía y contribuyen esencialmente a la formación de las competencias que fomenta este Grado.

3.1. Tipo de pruebas y su valor sobre la nota final y criterios de evaluación para cada prueba

El estudiante deberá demostrar que ha alcanzado los resultados de aprendizaje previstos mediante las siguientes actividades de evaluacion

PRIMERA CONVOCATORIA

 

a) Sistema de evaluación continua.

Para el alumnado que opte por el formato de evaluación continua, la evaluación consistirá en una prueba final cuyas preguntas se corresponderán con uno o varios de los epígrafes del programa total de la asignatura así como con el comentario y/o exposición de los textos de lectura obligatoria y de los textos de seminario. 

 

b) Evaluación final. 

Para el alumnado que opte por el formato de evaluación final, la evaluación consistirá en una prueba final cuyas preguntas se corresponderán con uno o varios de los epígrafes del programa total de la asignatura así como con el comentario y/o exposición de los textos de lectura obligatoria y de los textos de seminario. El estudiante que opte por la evaluación final deberá preparar por su cuenta los contenidos con la ayuda de los libros recogidos en la bibliografía y de las lecturas recomendadas en cada uno de los temas. 

 

SEGUNDA CONVOCATORIA

 

a) Prueba global de evaluación 

Para el alumnado que se haya de examinar en segunda convocatoria, la evaluación consistirá en una prueba final cuyas preguntas se corresponderán con uno o varios de los epígrafes del programa total de la asignatura así como con el comentario y/o exposición de los textos de lectura obligatoria y de los textos de seminario. El estudiante que opte por la evaluación final deberá preparar por su cuenta los contenidos con la ayuda de los libros recogidos en la bibliografía y de las lecturas recomendadas en cada uno de los temas. programa (con indenpendencia de los temas que hayan sido vistos y explicados a lo largo del curso en clase).

 

Criterios: Se valorarán las referencias utilizadas para la realización del ejercicio, la claridad expositiva y el rigor en la redacción del mismo, la capacidad de comprensión efectiva, de argumentación y la precisión conceptual y la originalidad de la aproximación al tema.

4.1. Presentación metodológica general

El proceso de aprendizaje que se ha diseñado para esta asignatura se basa en lo siguiente:

El proceso de aprendizaje que se ha diseñado para esta asignatura se basa en lo siguiente
La metodología será activa, diversificada y personalizada. En las clases teóricas se abordarán los núcleos temáticos propuestos. Para cada uno de los temas se suministrará en las sesiones correspondientes una selección de las referencias bibliográficas principales y complementarias, además de las lecturas preparatorias que se propongan. Las sesiones de seminario se desarrollarán con la intención de estimular la participación del estudiantado. Las sesiones de tutoría servirán además para orientar estas intervenciones, y también para dirigir la elaboración del ensayo que cada estudiante habrá de escribir. De acuerdo con lo dicho, las líneas metodológicas generales se concretarán en:
1.  Exposición de la materia por parte del profesor.
2.  Participación activa de los/las estudiantes en todas las actividades y en especial en la relativa al seminario.
3.  Discusión y diálogo entre los/las estudiantes, y entre éstos/-as y la profesora en todas las actividades.
4.  Lectura, investigación y trabajo personal por parte de los/las estudiantes.

El proceso de aprendizaje que se ha diseñado para esta asignatura se basa en lo siguienteLa metodología será activa, diversificada y personalizada. En las clases teóricas se abordarán los núcleos temáticos propuestos. Para cada uno de los temas se suministrará en las sesiones correspondientes una selección de las referencias bibliográficas principales y complementarias, además de las lecturas preparatorias que se propongan. Las sesiones de seminario se desarrollarán con la intención de estimular la participación del estudiantado. Las sesiones de tutoría servirán además para orientar estas intervenciones, y también para dirigir la elaboración del ensayo que cada estudiante habrá de escribir.

De acuerdo con lo dicho, las líneas metodológicas generales se concretarán en:

1.  Exposición de la materia por parte del profesor.

2.  Participación activa de los/las estudiantes en todas las actividades y en especial en la relativa al seminario.

3.  Discusión y diálogo entre los/las estudiantes, y entre éstos/-as y la profesora en todas las actividades.

4.  Lectura, investigación y trabajo personal por parte de los/las estudiantes.

4.2. Actividades de aprendizaje

El programa que se ofrece al estudiante para ayudarle a lograr los resultados previstos comprende las siguientes actividades...

- Clases teóricas

- Sesiones de seminario o de comentario de texto en las clases, eventualmente con exposiciones por parte de los alumnos

- Trabajo autónomo de lectura de textos fundamentales de la asignatura por parte de los alumnos.

4.3. Programa

MÓDULO 1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

 

1.1. Conocimiento: Temas de la disciplina. Breve historia de la Teoría del Conocimiento. La crisis de la teoría del Conocimiento. Primera aproximación a la teoría estándar. El saber como creencia justificada y verdadera. El concepto de creencia. El concepto de verdad. El concepto de justificación.

 

Lectura: Sanfélix, V., “Teoría del conocimiento”, en Navarro Cordón, J.M. (ed.), Perspectivas del pensamiento contemporáneo, Madrid: Síntesis, 2004.

 

1.2. Creencia: La creencia como actitud proposicional. Creencia como representación. Creencia como disposición. Creencia como función biológica. Eliminativismo. La indeterminación de la creencia, según Quine. El instrumentalismo de la creencia. Externalismo e internalismo. Atomismo y holismo. Teorías de la probabilidad. El problema del voluntarismo.

 

Lectura: Villoro, L., “Dos concepciones de la creencia”, en Villoro, L. (ed.), Creér, saber, conocer, Buenos Aires, Siglo XXI.

 

1.3. Justificación (epistémica): Fundamentismo o fundacionalismo. Teorías de la justificación no-inferencial. Teorías de la inferencia correcta. Críticas  al fundamentismo. Coherentismo. Argumentos a favor del coherentismo. Críticas al coherentismo. Fundherentismo.

 

Lectura: “Fundamentalismo”, en Blasco, J.L. y Grimaltos, T., Teoría del conocimiento, Valencia: Universitat de València, 2004.

“Coherentismo”, en Blasco, J.L. y Grimaltos, T., Teoría del conocimiento, Valencia: Universitat de València, 2004.

 

1.4. Verdad: El problema de la verdad. Teorías adecuacionistas. Teorías coherentistas. Teorías pragmatistas. Teorías deflacionarias.

 

Lectura: “Verdad”, en Muñoz, J. y Velarde, J., Compendio de epistemología, Madrid, Trotta, 2000.

 

MÓDULO 2. TEORÍA DEL CONOCIMIENTO PRAGMATISTA

 

2.1. Introducción:

 

Lectura: Dewey, J., “La naturalización de la inteligencia” (1929), en J. Dewey, La busca de la certeza México: FCE, 1952, pp.  171-194

 

2.2. Historia:

 

Lectura: Dewey, J., “La evolución del pragmatismo norteamericano” (1925)

 

2.3. Teoría del significado:

 

Lectura: Peirce, Ch. S., “Cómo aclarar nuestras ideas” (1878)

 

2.4. Juicio:

 

Lectura: Dewey, J., “La construcción del juicio” en J. Dewey, Lógica. Teoría de la investigación (1938),  México: FCE, 1952, pp. 139-159.

 

2.5. Creencia:

 

Lectura: Peirce, Ch. S., “La fijación de la creencia” (1877)

 

2.6. Verdad:

 

Lectura: Dewey, J., “Proposiciones, asertabilidad garantizada y verdad” (1941)*

 

Lectura: James, W. ,“La concepción de la verdad según el pragmatismo” (1908)

 

2.7. Percepción

 

Lectura: Dewey, J., “El concepto de arco reflejo en psicología” (1896)

 

2.8. A priori:

 

Lectura: Lewis, C. I., “Una concepción pragmática de lo a priori” (1923), en Paul Kurtz (ed.), Filosofía norteamericana en el siglo XX, México: FCE, 1972.

 

2.9. Analítico-sintético:

 

Lectura: Quine, W. O. V., “Dos dogmas del empirismo” (1950)

 

2.10. Hechos y valores:

 

Lectura: Dewey, J.,“Teoría de la valoración” (1939)

 

Lectura: Putnam, H., “La  imbricación  entre hecho y valor” (2004) 

4.4. Planificación de las actividades de aprendizaje y calendario de fechas clave

Calendario de sesiones presenciales y presentación de trabajos

Las sesiones tendrán lugar en el horario académico establecido a tal efecto. La presentación de trabajos, en las fechas que se indican en el apartado de Información básica.

 

Véase el Calendario académico de la Universidad de Zaragoza (http://academico.unizar.es/calendario-academico/calendario) y la web de la Facultad de Filosofía y Letras (horario de clases: https://fyl.unizar.es/horario-de-clases#overlay-context=horario-de-clases; fechas de exámenes: https://fyl.unizar.es/calendario-de-examenes#overlay-context=)

 

En el primer día de clase se proporcionará más información sobre esta cuestión.

 

1. Organización de equipos de trabajo: segunda semana.

2. Entrega del esquema del ensayo: semana antes de Navidad.

3. Plazo final de entrega de la traducción: primera semana después de Navidad.

4. Plazo final de entrega de la actividad complementaria:día del examen de la asignatura.